¿Qué puedo hacer con mi hijo desde casa?, según la fonoaudiología

Escrito por Laura Tatiana Bonilla Mendez

Fonoaudióloga, egresada de la Fundación Universitaria María Cano sede Medellín, con diplomado en seguridad y salud en el trabajo, cursos complementarios en trastornos orofaciales en la niñez y actualmente estudiante de diplomado en terapia Miofuncional orofacial, experiencia en diversas áreas de la fonoaudiología como Lenguaje, habla y motricidad orofacial principalmente en población infantil.

27/08/2021

El desafío de mediar a través de la tecnología, impuesto a todos por la pandemia del covid-19, ha generado muchas reflexiones en torno al uso de la misma. A continuación se expone una visión de la misma desde mi experiencia como fonoaudióloga: 

La tecnología nos facilita la vida, eso está claro. El diario vivir transcurre entre computadores, tablets, celulares, etc. Hoy en día, cualquier persona tiene acceso a uno de estos, por ejemplo, la mayoría de la población mundial tiene un celular inteligente, y ¿cómo no?, es una herramienta que permite realizar múltiples tareas. Sin embargo, también se ha tergiversado su uso; hemos destinado la mayor parte de nuestro tiempo para estar allí, frente a ese equipo, y nos hemos olvidado del mundo existente. Pero claramente, quienes menos deberían estar en ellos, lo están: Los niños. No es raro verlos en cualquier sitio público con un celular o con una tablet, sin observar ni fijarse a su alrededor; pasan las horas enteras frente a estos dispositivos. La mayor razón: padres que buscan calmar a sus hijos sin tener que hacer mayor esfuerzo, sin tener en cuenta las repercusiones que puede llegar a tener esto. Según investigaciones, este tipo de exposición está asociada a retrasos en el desarrollo del lenguaje, dificultades en atención, alteraciones en el ciclo de sueño, entre otros factores de riesgo. 

El desarrollo del lenguaje, en lo cual enfatizamos, requiere no solo de un proceso madurativo cerebral adecuado, sino que también depende de los estímulos que recibe el menor de su contexto inmediato, por ende, cuando está frente a una pantalla sin ningún acompañamiento solo recibe información, sin retroalimentación, y no existe alguien presente que determine qué tipo de contenido es, si es adecuado o no para la edad, o si realmente le va a permitir al menor tener un aprendizaje significativo. 

Es por esto, que es importante tener en cuenta otro tipo de estimulación al menos para los menores de dos años: juguetes, interacción con sus pares, salidas al parque, juego simbólico; todo esto favorecerá en mayor medida el desarrollo del niño. No obstante, no todo es malo frente a una pantalla, cuando se utilizan de una forma educativa se convierten en una herramienta versátil para el aprendizaje; en niños mayores de 3 años se puede considerar ideal su uso, con el tiempo adecuado, con acompañamiento y estableciendo una interacción adecuada puede lograr múltiples beneficios. No obstante, si su hijo tiene mayor posibilidad de jugar en espacios abiertos con otros niños de su edad, siempre va a ser preferible este tipo de actividades. 

Para concluir, en si la tecnología no es mala, al contrario, que sería de todos si no hubiéramos tenido este medio para trabajar, estudiar, comunicarnos durante esta pandemia; los beneficios son innumerables, sin embargo, requiere de un buen manejo y los niños no tienen la capacidad de darle ese uso, por ende, necesitan de acompañamiento constante.

¿Qué puedo hacer desde casa?

  • Favorecer el diálogo, incluyendo el contacto visual. Si estás ocupado, es preferible que digas “dame un momento, ya te escucho”, para garantizar cuando te hablen, que harás el contacto visual. 
  • Propiciar experiencias de interacción (juego, canciones, bailes, cuentos, juego de roles).
  • Propiciar la interacción con pares. Teniendo en cuenta las circunstancias actuales y las medidas de bioseguridad que debemos mantener, puedes generar comunicación a través de videollamadas donde se haga contacto visual o escribir cartas, para que los niños y niñas tengan la posibilidad de comunicarse entre ellos. 
  •  Al visualizar contenido digital, buscar la retroalimentación sobre el contenido, bien sea indagando por ejemplo: ¿lo que más le gustó?, ¿lo que menos le gustó?, ¿le cambiarías el final? 
  • Generar espacios “sin conexión” en casa, donde todos puedan interactuar. 
  • Favorecer la higiene del sueño (hábitos adecuados para poder dormir mejor).

También te puede interesar:

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram
× Cómo te puedo ayudar?