La tribu emocional y el recién nacido

Escrito por Erika Ospina

Madre, Maestrante en Innovación educativa mediadas por las TIC, especialista en Salud Ocupacional y Psicóloga, con conocimientos en desarrollo psicoafectivo y emocional. Con amplia experiencia en la generación de conciencia, expresión y gestión emocional infantil.

22/07/2021

Recibir una nueva vida es diferente para cada una de las familias, para algunas es una experiencia mágica y se acompaña de diferentes maneras; si bien el o la protagonista es esa personita que nace en un mundo físico, sensorial y emocional lleno de experiencias nuevas, hay una tribu, una comunidad, un tejido social de esa vida que también recibe nuevas experiencias.

 

De los 0 a los 6 meses los niños y niñas en la tribu buscan principalmente protección, esa que acaban de perder al salir del vientre materno, y es por esta razón que en esta etapa es indispensable acompañar, cuidar, alentar, ser pacientes y empáticos con las necesidades del bebé; pero también con las vivencias propias de la madre y el padre, quienes en medio de un mar de emociones, sufren un cambio de alto impacto en sus rutinas y cotidianidad.

 

La interacción entre los diferentes integrantes de una tribu (padre, madre, tíos, abuelos, cuidadores) influye sobre la percepción de seguridad que tiene el niño; por lo que es importante tener un soporte adecuado para que el niño se sienta seguro, ya que de lo contrario, si no hay una respuesta de contención ante la incertidumbre, puede generar una sensación de inseguridad y por lo tanto afectar su interacción social. 

Esto implica que todos aquellos aprendizajes, conocimientos, experiencias y sabiduría ancestrales, deberán transmitirse desde el amor y no la crítica. Saber que cada una de las personas ingresa a su rol de padre o madre en condiciones diferentes (del desarrollo del ciclo vital, emocionales, económicas, físicas, sociales, entre otras), permite que el acompañamiento de la tribu sea respetuoso, asertivo y sano para el ambiente que recibe el recién nacido.

 

De manera que si perteneces a una tribu donde hay un recién nacido recuerda que tus palabras y acciones  producen efectos psíquicos relevantes para el entorno familiar. Así que no olvides:

  1. Empatizar con mamá y papá. Reflexiona ¿cómo me sentiría yo en su lugar?.
  2. Expresar tus emociones: “me encuentro orgulloso/a de ti, por decidir traer una nueva vida al mundo”, si aún no tienes hijos/as, “no sé lo que se siente, pero me despierta muchas emociones agradables y otras desafiantes que seas mamá o papá”, “te felicito”, “te admiro”, “te apoyo”, “recuerda disfrutar el momento”, “no tienes por qué saberlo todo”
  3. Preguntar: ¿los puedo visitar?, ¿necesitas ayuda?, ¿cómo puedo ayudarlos a descansar?, ¿tienen alguna regla que deba saber, ahora que nació el/la bebe?, ¿quieres hablar acerca de cómo te sientes?

También te puede interesar:

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram
× Cómo te puedo ayudar?