ENTRE PAPÁS

Escrito por Lina Fernanda Bernate Tovar

15/07/2021

Todos los niños nacen con un instinto de apego a una persona adulta.  Este instinto le permite al niño establecer relaciones con  los demás, a crear un bienestar emocional, a desarrollar un lenguaje. Todo esto  contribuye a tener una mejor capacidad de aprendizaje, pero sobre todo a tener una mayor capacidad  para que el niño se sienta seguro y logre adaptarse a la vida. 

Sería genial que todos los niños desarrollaran un apego seguro,  pero sabemos que gran parte de ese desarrollo depende directamente de la influencia que tenemos los padres sobre el estilo de apego de nuestros hijos. 

Parte de sentirse seguro radica en el contacto físico, el contacto visual y de la tranquilidad con la que puedas llevar esta nueva etapa,  si eres papá o mamá, este es un tema “entre papás”, pero para brindar esta seguridad es fundamental  ser un poco individual ante los ojos de los demás  y centrarse en sí mismo, pues el sentirse bien y tranquilo será el reflejo de como podré sobrellevar las cosas, en este nuevo caótico y maravilloso mundo de ser padres. 

Cuando a la familia llega un nuevo integrante, se hace realidad lo que todos nos dicen “les cambio la vida”, y sí, es verdad, por más cruda que se escuche o que no la repitan “n veces” si es cierto y asusta porque conlleva una gran responsabilidad. Cambia porque aparece una tercera persona dentro del vínculo familiar. Pero existen muchas formas de afrontar estos cambios.   Para ello te brindaremos unas claves que te permitirá atender sus necesidades durante los primeros 6 meses de vida de tu pequeño. 

 

  1. Las relaciones más positivas son las  que tienen en cuenta todas las necesidades que un bebé tiene y trae consigo, sin embargo, es fundamental tener en  cuenta  todas las necesidades  de los miembros de la familia, incluyendo a la mamá, y sin excluir, como es en muchos de los casos, al papá. Por el bienestar psicológico familiar es fundamental que todos los miembros de la familia formemos un equipo  y seamos conscientes de las responsabilidades que podemos asumir.
  2. Vamos a diferenciar las cosas que puede hacer la mamá. Lactar. En caso que no logres realizarlo, el contacto piel a piel también permitirá que el sistema inmune de tu bebé sea más fuerte.
  3. Cosas que solo puede hacer el papá. Cuidar a la mamá cuando está cansada, hidratarla cuando está lactando (por ejemplo acercarle un vaso de agua), pasarle las cosas que necesita mientras en lactando o dándole la alimentación al bebé, atender a los hermanos mientras la mamá es lactando al nuevo integrante, en caso que tengan más hijos, sacar o estar atentos de las mascotas si en la familia hay presencia de alguna. Sin duda alguna, una de las cosas más importantes que puedes realizar como papá, es sostenerlo con tu pecho desnudo a tu bebé, esta bonita práctica hace que los dos aumenten sus niveles de oxitocina haciendo que el vínculo entre ambos sea más cercano, reduce el estrés y fortalece el sistema inmune más que si solo la mamá lo realiza. 
  4. Cosas que pueden hacer entre los dos: Aquí  es donde la sincronía funciona y ponerla en práctica los ayudará:
  • Sacarle los gases
  • Cambiar el pañal mientras el otro descansa
  • Levantarse cuando en la noche el bebé llora y el otro descansa.
  • Salir a realizar las compras de las necesidades familiares mientras que el otro cuida al bebé. 
  • Cuidar al bebé mientras que uno de los dos está en su espacio de actividad de descanso. 
  • Pedir las citas médicas y organizar agenda de vacunación y controles.
  • Ir al pediatra.
  • Bañar al bebé
  • Secarlo al salir del baño.
  • Realizar los masajes.
  • Realizar el porteo. 
  • Cortarle las uñas (puede ser aterrador realizarlo, pero seguro no lo lastimarás, es más eso no les duele).
  • Organizar la pañalera (recomendación empacar una muda adicional – dos para el bebé y blusa o camisa de cambio para la persona que esté cuidando el bebé, no vaya un reflujo nos de una sorpresa). 
  • Jugar, cuidar, estimular al bebé mientras el otro descansa (esto implica calidad de tiempo).
  • Preparación de las comidas.
  • Si hemos tenido una sorpresa como un reflujo, cambiarlo de ropa cuando se mancha la ropa de comida (tranquilos es normal que los bebés se cambien entre 3 a 5 veces al día).
  • Asegurarlo en la silla del carro.
  • Abrigarlo cuando hay cambio de temperatura o desabrigarlo si lo requiere. 
  • Limpiarlo después de cada comida.
  • Limpiarles los moquitos.
  • Acariciarlo, abrazarlo, leerle, apachucharlos.  Lo pueden hacer entre los dos, eso no significa que lo están malcriando, es sincronía familiar. 

 

Es posible que alguno de los anteriores pasos, en algunos momentos a uno solo le toque realizarlo, y es muy posible sentirse fatigados, cansados, frustrados. Por eso es fundamental que te cuides y se cuiden durante los primeros meses. Así que recuerda estas recomendaciones: 

 

  • Descansen: si el ritmo de sueño de tu hijo en las noches es abrumador, aprovecha los espacios del día en que tu hijo realiza las siestas, aprovecha para dormir, este no es el espacio para recibir visitas, ni para organizar la casa, aquí puedes aprovechar para que algún miembro de tu familia si estás acompañada o tu pareja sea los que la atienda en caso de que lleguen, prioriza tu descanso, seguro que ellos lo entenderán. 
  • Aliméntense de forma nutritiva. Permitirá  que estén más activos y regulados ya que influye en tener mejores patrones de sueño.
  • Ten una rutina de ejercicio. Lo ideal es estar dos o tres veces por semana activos, pero si no se logra tener la rutina, aprovecha el caminar con el bebé el coche, o realizando porteo, sube y baja las escaleras en la medida que puedan. Cuando deban realizar alguna actividad de compras, por ejemplo, estacionar el vehículo  un poco más lejos, es crucial crear esos espacios que permita desplazarnos.  
  • Tengan tiempo para cada uno. Es fundamental tener bienestar emocional, por ejemplo, mientras tu pareja cuida al bebé o mientras este duerme tener un baño al final del día, leer algún libro, ver una serie o una película, darse pequeños regalos para sí mismo como ir a la peluquería, hacerte la manicure, en caso del papá toma alguna bebida de vez en cuando. Todo eso es válido y es de gran valor. Estas son recomendaciones muy generales, pero pueden realizar un listado de las cosas que les gusta hacer y regálate una de ella. Prioricen su propio bienestar, eso  les ayudará a subir el ánimo.
  • No olvidarse que son una pareja, es importante buscar tiempo para los dos. Recompénsense disfrutando juntos el tiempo mientras el bebé descansa: una siesta con tu pareja en alguna ocasión durante el día te sentará bien, pedir ayuda a algún familiar o a alguien de confianza y realizar un plan de pareja (se recomienda que sea dos veces al mes, sería lo ideal). Esos momentos para los dos son esenciales para su relación.
  • Conciencia, prepárense  para un día inesperado. Es normal que sientan que hay días, que  solo sientas si eres la mamá que solo estuviste alimentando al bebé, o tenerlo solo en brazos todo un día, o si eres el papá que no pudiste ayudar a tu pareja y puedas sentirse culpable, pero recuerden, esta nueva etapa es pasajera, y también se vale sentir cansancio, miedo, culpa.
  • Pidan ayuda. Si tienes suerte de tener familiares o personas de confianza como amigos que vivan cerca, aprovéchalos y no lo pienses dos veces en pedirles su ayuda. Sin embargo, si no cuentas con esa posibilidad, puedes buscar a alguien que te ayude un par de días, o llamar a una compañera de trabajo de confianza por si necesitas realizar una diligencia o descansar un rato. NUNCA TE NIEGUES SI ALGUIEN CERCANO Y DE CONFIANZA TE OFRECE UNA AYUDA. En ocasiones las ayudas no requieren que sea del cuidado del bebé, una ayuda también puede ser cuando alguien de confianza los visite que le den el biberón, cambiarlo de ropa, sacarle los gases a tu pequeño. 

Las responsabilidades del cuidado de los bebés es el 50% de cada progenitor. Hay algunas cosas que solo las puede realizar la mamá, de resto pueden ser compartidas, y es muy importante que sean compartidas, ya que tu hijo o tus hijos necesitan que todos los integrantes de la familia estén sincronizados, no solamente la madre establece el vínculo afectivo en el bebé, también es con el papá. Esto es lo importante para que el niño en el futuro cuente con un buen soporte emocional. 

 

También te puede interesar:

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram
× Cómo te puedo ayudar?