Cómo puedo estimular a mi hijo desde casa, desde la terapia ocupacional

Escrito por Angelica Dahiana Cortes Medina

13/08/2021

Una pregunta bastante común en consulta es ¿cómo puedo ayudar a mi hijo en su desarrollo desde casa? En ocasiones no logramos entender cómo ha cambiado el comportamiento y desarrollo de nuestros hijos, desde el inicio de la pandemia y el rol que como padres hemos tenido que asumir de enseñar y orientar desde casa. Es claro y válido que no siempre sepamos cómo hacerlo, pues no somos maestros ni terapeutas para conocer el desarrollo cognitivo, psicomotor y social. 

 

A veces se cae en situaciones muy comunes como dejarles a disposición pantallas, acceso a internet y dibujos animados sin control ni regulación de horarios, debido a que como adultos también debemos cumplir con miles de obligaciones, y no se cuenta con el tiempo suficiente  ni el conocimiento y paciencia en muchas ocasiones de cómo ocupar a los chiquitos; o en ocasiones caemos también en la sobre estimulación, buscamos los juguetes más tecnológicos, con más funciones, los que más llamen la atención, buscamos juegos de texturas sensoriales, nos llenamos de información de internet y podemos en lugar de ayudar, sobre estimular y tener respuestas poco saludables en los niños. 

 

Es por estas razones que debemos primero conocer muy bien a nuestros hijos, tener claro cuales son sus juegos favoritos, cuáles no, con qué juguetes se sienten más cómodos, cuales no son de su agrado, qué tipo de sonidos les molestan o que tipo de estímulos visuales les gustan; de igual manera con las texturas y algo sumamente fundamental, aprender a dejar que nuestros niños se aburran, que busquen ellos mismos la manera de ocuparse en sus juegos, que inventen, que pongan a prueba su creatividad e imaginación, que transformen sus juguetes y sus espacios en los juegos que desean realizar de manera independiente; claro está, siempre bajo supervisión de los padres o cuidadores. 

 

El desarrollo psicomotor es fundamental. Es necesario brindarle a los niños espacios de movimiento. Parece algo muy claro y simple, pero en ocasiones, limitamos o condicionamos este tipo de actividades, manteniendo un margen de espacio donde se puedan mover, o no les permitimos saltar, correr por miedo a que se hagan daño, o por el hecho de tenerlos más controlados en espacios pequeños y sin peligro. Sin embargo, es importante conocer acerca de los beneficios de la exploración del entorno, de permitirles ser independientes, de que conozcan el mundo a través de sus sentidos, que toquen, que sientan, que huelan, que observen, que escuchen, que prueben, esa exploración es sumamente enriquecedora para el desarrollo. 

 

Promover la autonomía y permitir que ellos hagan cosas por sí solos es una oportunidad que podemos darles desde casa, es necesario que sientan ese apoyo de los padres, la motivación y la orientación. 

 

Se pueden realizar diversas actividades desde casa, por ejemplo: 

 

  • Colorear dibujos de su preferencia, con los dedos, después con pincel en diferentes planos, como en la mesa o con el papel pegado a la pared, colorear mandalas; dependiendo de la edad que tengan los niños, debe ser el nivel de complejidad de los dibujos. 
  • Realizar dibujos y amasado con plastilina, dar un poco de libertad en la utilización de este tipo de materiales promoviendo la creatividad. 
  • Los juegos que tengan reglas e instrucciones en los cuales puedan participar y que puedan compartir espacios en familia. 
  • Leer cuentos que tengan muchos dibujos y que ellos puedan ir observando y analizando características, para luego pedirles que describan lo que sucede. 
  • Cantar canciones que les guste, bailar junto a ellos. 
  • Saltar la cuerda, saltar obstáculos.. 
  • Jugar a la pelota, a lanzar, a atrapar, a patear. 
  • Incluir a los niños en la preparación de recetas que sean llamativas para ellos.  

 

“Los niños aprenden bastante más haciendo que mirando. Déjalos entrar en tu mundo siempre que puedas. Déjalos cocinar contigo, comprar contigo, ayuda a un vecino contigo, ir a votar contigo, plantar un jardín contigo, visitar un asilo de ancianos contigo. Aprenderán más de la vida al vivirla contigo, que simplemente mirándote. Luego, únete a ellos en su mundo, y… juega un rato. Te sorprenderá lo mucho que aprenderás”. – L. R. Knost. 

También te puede interesar:

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram
× Cómo te puedo ayudar?